Durante mi mandato como presidente de la FEJUVE, tuve el privilegio de colaborar con la Ministra Navia en un hito significativo: formar parte de la Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción. Este recuerdo perdura como un gran logro en mi trayectoria. Además, destaco el apoyo constante y la sabia orientación de un amigo y mentor que siempre estuvo a mi lado, brindándome guía en asuntos cívicos y sindicales , a don Hilarion Cruz. Este episodio no solo representa un momento importante en mi carrera, sino también un ejemplo de colaboración y compromiso en la lucha contra la corrupción en nuestra sociedad.
Durante mi mandato como presidente de la FEJUVE, tuve el privilegio de colaborar con la Ministra Navia en un hito significativo: formar parte de la Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción. Este recuerdo perdura como un gran logro en mi trayectoria. Además, destaco el apoyo constante y la sabia orientación de un amigo y mentor que siempre estuvo a mi lado, brindándome guía en asuntos cívicos y sindicales , a don Hilarion Cruz. Este episodio no solo representa un momento importante en mi carrera, sino también un ejemplo de colaboración y compromiso en la lucha contra la corrupción en nuestra sociedad.
La primera descripción de la torre de los cráneos de Tenochtitlan la hace en 1521 Andrés de Tapia, que acompañó a Hernán Cortés y a los totonacas, tlaxcaltecas y otras tribus en el asalto a la ciudad. Luego la repetirán Bernal Díaz del Castillo y Gomara. Después será mil veces negada, y con ella, aquel SISTEMA de sacrificios humanos de los aztecas, porque el Imperio azteca tenía que pertenecer al edén indígena que los españoles bárbaros habían destruido cuando arrasaron América. En consecuencia, estas descripciones del terror azteca no podían ser más que mentiras para justificar la conquista de México. Los propios mexicanos cuentan que su historia -y contra este disparate escribió Octavio Paz- comienza con la fundación del dios Quetzalcóatl, para verse luego interrumpida con la llegada destructiva de los españoles, y continuada por su cauce natural tras la independencia. Hace ya mucho tiempo que se sabe -si se quiere saber- que los cronistas españoles no mentían.
Pero, naturalmente, esto no era suficiente. Nunca es suficiente. Ahora tampoco lo será. El espectacular descubrimiento por varios arqueólogos de la torre de los cráneos de Tenochtitlán será olvidado y los mitos de la leyenda negra seguirán vivos porque ¿cómo vamos a explicar los problemas presentes de Hispanoamérica sin el horrible Imperio español? Todo lo que nos pasa ahora es porque fuimos entonces colonizados por los malos. ¿Y si no eran tan malos, qué hacemos? ¿Autocrítica? Jamás.
Hace pocos días, una noticia de agencia desveló que en las excavaciones arqueológicas que desde 2015 se hacen junto a la catedral metropolitana de México se ha encontrado una torre de cráneos que responde punto por punto a la descripción de los cronistas españoles. La exactitud es asombrosa. Talmente se dibuja con palabras lo que los arqueólogos han encontrado ahora: «Un osario de cabezas de hombres presos en guerra y sacrificados a cuchillo, el cual era a manera de teatro más largo que ancho, de cal y canto con sus gradas, en que estaban ingeridas entre piedra y piedra calaveras con los dientes hacia afuera». Cortés no mentía. Con el agravante de que no son sólo guerreros sacrificados, como dijeron los aztecas, sino también mujeres y niños.
La negación de los sacrificios ha tenido distintas versiones, plenamente vigentes. El 25 de abril de este año Jason Suárez, del History Department de El Camino College de California, explica en su conferencia Questions of ritual human sacrifice que la idea de los sacrificios humanos es errónea y fruto de haber interpretado torticeramente las IMÁGENES en que estos sacrificios se representan, para justificar la conquista. Arguye que cualquiera que viera a Cristo clavado en la cruz podría concluir que también los cristianos hacían sacrificios humanos, tergiversando una representación simbólica que no remite a esa realidad. Otro modo, más sofisticado, que no niega pero sí justifica, es el de la argumentación alimenticia. Para Marvin Harris es la falta de proteínas la que explica los sacrificios humanos. Todo ello va encaminado a reforzar la idea de que los españoles no llegaron a México y acabaron con un horror institucionalizado, porque el horror debía estar encarnado por ellos mismos, por Cortés y sus hombres -como canta con absoluto desconocimiento Neil Young en su Cortez the Killer- y, por tanto, nada beneficioso podía venir de ahí.
Pero ahora el descubrimiento de la torre de los cráneos de Tenochtitlán, tan verazmente descrita por los cronistas, obliga a mirar a Cortés y a su gente de otra manera. Si esto tendrá consecuencias en el futuro no lo sabemos, pero es poco probable. Pronto caerá otro manto de silencio sobre esta realidad como ha caído sobre tantas otras que no necesitaban de un equipo de arqueólogos. Como, por ejemplo, que el gobernador nombrado por Cortés que tuvo México en el nuevo orden cristiano se llamó Andrés de Tapia Motelchiuh (1526-1530) y era un azteca que se bautizó tomando precisamente el nombre del cronista y conservando también el suyo, y que era un plebeyo casi esclavo a quien el anquilosado sistema social azteca nunca le hubiera permitido prosperar. Acompañó a Cortés durante tres años en sus expediciones. Pero podríamos nombrar también a otro plebeyo, don Pablo Xochiquenzin, que también fue gobernador cinco años. O a don Diego de Alvarado Huanitzin, que acompañó a Cortés en la expedición a Honduras y fue nombrado gobernador de Ecatepec, cargo que ocupó 14 años. Después el virrey Antonio de Mendoza le nombró gobernador de Tenochtitlán. O a don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin o a don Alonso Tezcatl Popocatzin, o a don Pedro Xiconocatzin. ¿Hay que seguir? Todos indios, todos gobernantes del virreinato de la Nueva España.
María Elvira Roca Barea es doctora en Filología Clásica, profesora de lengua y autora de Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Siruela, 2016).
Fuente: el mundo.es / 10 jul. 2017 03:25
Eliminar toxinas en casa implica deshacerte de:
1. Artículos sin uso.
2. Ropa antigua o rota, incluyendo la interior.
3. Artículos dañados.
4. Cartas y notas antiguas.
5. Plantas muertas o enfermas.
6. Recibos y revistas antiguas.
7. Zapatos desgastados.
8. Cosas inútiles que te atan al pasado.
9. Juegos infantiles no utilizados.
Con el desapego de estas cosas, experimentarás:
1. Mejora en la salud.
2. Crecimiento de la creatividad.
3. Mejora en las relaciones.
4. Mayor capacidad de razonamiento.
5. Mejora del estado de ánimo.
Preguntas para facilitar el desapego:
- ¿Por qué conservo esto?
- ¿Tiene relevancia en mi vida actual?
- ¿Cómo me sentiré al desprenderme de este objeto?
Separa y clasifica en:
1. Para Donar.
2. Tirar.
3. Vender.
La limpieza interna se reflejará externamente:
1. Evita el ruido excesivo.
2. Reduce las luces fuertes.
3. Minimiza colores llamativos.
4. Elimina olores químicos.
5. Menos recuerdos tristes.
6. Concluye proyectos inconclusos.
7. Cultiva energía positiva en tu hogar.
Ordena paso a paso, empezando por cajones y armarios. Clasifica en:
a) Basura.
b) Reorganizar.
c) Reciclar.
d) En duda.
e) Regalos.
f) Donaciones.
g) Vender.
Observa cómo cambias durante el proceso. Al limpiar físicamente tu hogar, también organizas tu mente y corazón. Practicar el desapego con lo material puede extenderse a situaciones más profundas. Sana, libera y transforma.
El Año Bisiesto, Un Fenómeno Temporal
En el vasto telar del tiempo, existe un hilo singular que se entreteje cada cuatro años, un momento efímero que desafía nuestras percepciones y nos invita a reflexionar sobre la naturaleza cíclica del universo: el año bisiesto.
Este fenómeno, marcado por un día adicional en el calendario , surge para corregir el desfase entre nuestro sistema de tiempo y los movimientos celestiales que rigen nuestro planeta.
La duración de un año terrestre, definida por el tiempo que la Tierra tarda en completar una órbita alrededor del sol, es aproximadamente de 365 días y unas pocas horas más.
Los antiguos romanos fueron los primeros en reconocer esta discrepancia y adoptaron la práctica de añadir un día extra cada cuatro años en el calendario juliano, estableciendo así la noción del año bisiesto
Con el paso del tiempo, el calendario juliano demostró ser imperfecto, y en el siglo XVI, el Papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano para corregir estas irregularidades.
Desde entonces, el año bisiesto se ha convertido en un momento especial, un día que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la complejidad del tiempo y su influencia en nuestras vidas
Así, cada cuatro años, nos sumergimos en la magia del año bisiesto, un instante fugaz que nos recuerda la infinita danza del tiempo y la belleza de los ciclos que gobiernan nuestro universo.
Saludos mis estimad@s que cumplen sus onomástico natal el 29 de febrero, celebra en grande no se cumplen años cada día.
ACONSEJA COMER LO QUE SEA EN SEMANA SANTA
“Come lo que quieras en Semana Santa, el sacrificio no está en el estomago sino en el corazón. La gente se abstiene de comer carne, pero no le hablan a sus hermanos y/o familiares , no visitan a sus padres ni los atienden. No comparten su comida con quien más lo necesita, alejan a sus hijos de su padre/madre y/o abuelos. Critican la vida de los demás, abusan de su pareja, ect.. Un delicioso BBQ o una carne bien guisada no te hace una mala persona, al igual que un filete de pescado no te hará un santo. Mejor busca tener una buena relación con Dios haciendo el bien a otros. Seamos menos arrogantes y más humildes de corazón.”
Estas declaraciones lo hizo el cura neurquino Ruben Capitonio en ocasión de celebrarse la semana santa el 2023, interpretaciones que fueron con confundidos con el Papa Francisco.
¡Qué descubrimiento tan increíble!
Los científicos han descubierto que las hormigas, después de recoger los granos y las semillas que necesitan para el invierno rompen esas semillas en mitades antes de almacenarlas en sus nidos porque romperlas por la mitad les impide germinar incluso a través de la lluvia y las condiciones germinantes más perfectas. Pero los científicos quedaron aturdidos cuando descubrieron que las semillas de cilantro almacenadas en el nido de hormigas se rompieron en 4 pedazos en lugar de 2 piezas. Después de la investigación de laboratorio, los científicos descubrieron que una semilla de cilantro todavía germinará después de ser dividida en dos, pero no germinará una vez dividida en cuatro partes. Entonces, ¿cómo estas pequeñas criaturas saben todo esto? Los humanos sabemos muy poco, hay mucho que aprender de otras criaturas.
Fuente : National Geographic Nature.
Las acciones y la actitud de la tan diminuta hormiguita, llegan a asombrará y a la vez reflexionar para seguir adelante y dejarse caer ante nada.
Sabías que a las prostitutas en Tenochtitlan le llamaban alegradoras, ahuanime? Comparto una interesante descripción de ellas de acuerdo a los informantes de Sahagún, acompañado de una ilustración de mossacannibalis
“Se pinta el rostro, se pinta las mejillas, se oscurece los dientes, se pone grana cochinilla en los dientes, sus cabellos caen sueltos, peinados a la mitad, se hace cuernos con sus cabellos. Se contonea, anda con desverguenza, anda levantando la cabeza, anda moviendo la cabeza con altanería. Se sahuma, se echa humo, se pone perfumes, se pone la flor del poyomatli, mastica chicle, truena el chicle. Anda burlándose, anda contenta, va de un lado a otro. Hace señas a la gente con la mano, llama a la gente con los ojos, guiña los ojos a la gente, vuelve el rostro, ríe, anda riendo”.
Artículo que me lo encontré en las redes sociales.
Nuestra mejor fuente de información sobre la educación de Alejandro proviene de Plutarco. Se nos informa que Alejandro durante su juventud tuvo varios tutores.
Los tutores más importantes en sus primeros años fueron Leónidas de Epeiros y Lisímaco de Akarnania. Leónidas, que siguió a la madre de Alejandro, Olimpias, en la corte macedonia, fue quien adoctrinó en el niño Alejandro una disciplina basada en el modelo espartano.
Mientras que Lisímaco le presentó las obras de Homero, cuyas epopeyas sirvieron de base a la educación tradicional griega.
La educación primaria griega estándar que recibió Alejandro incluía también alfabetización, aritmética, retórica, música y formación militar. Hay un incidente registrado por el orador ateniense Esquines (1.168) que describe un Simposio en 346, donde Alejandro, cuando era niño, entretuvo a una delegación ateniense visitante tocando la kithara, realizando una recitación y participando en un debate con otro niño, mostrando La juventud macedonia de élite recibió la educación tradicional griega como en el resto de Grecia.
En el año 343, Felipe convocó como médico de la corte al famoso filósofo griego Aristóteles, cuyo padre ya tenía conexiones en el pasado con la Casa Real de Argead. Aristóteles accedió a instruir a Alejandro junto con otros jóvenes de la élite macedonia en Mieza (Plut. Alex. 7,1-3). Según Plutarco (Alex. 7-8), Aristóteles enseñó a Alejandro filosofía, teoría política y ética, así como medicina, y lo animó en su amor por las epopeyas homéricas y otras grandes obras de la literatura griega antigua.
No sorprende que las fuentes literarias antiguas representen con frecuencia a Alejandro y su círculo íntimo repitiendo líneas favoritas de las epopeyas homéricas durante los simposios.
El hecho de que Alejandro cuando era niño fuera capaz de domar a su caballo Bukephalas lo demuestra y de joven liderar la Caballería de Compañeros incluso en las batallas, sugiere que a Alejandro le enseñaron a montar desde una edad muy temprana y también recibió un entrenamiento intensivo en la guerra y armamento.
Origen del chicharrón cochabambino
Artículo de la historiadora Rosa Elena Novillo Gómez.
Los migrantes de Castilla - La Mancha, eran personas muy aficionadas al consumo de la carne de cerdo. Cuando llegaron al valle de Kanata (siglo XVI) trajeron consigo cerdos para la cria y consumo.
Después de muchos años se dieron cuenta que podian combinar el cerdo elaborado por las culunarias españolas, con guarniciones propios del Valle, como el mote, la papa, la llajjwa, la chicha para mejorar el cocimiento y como bebida de acompañamiento. De esa manera se originó el Chicharron, que con el correr del tiempo se mejoró el preparado del delicioso plato mestizo, que conquistó los paladares de peninsulares, criollos, mestizos y campesinos; habiéndose convertido posteriormente en un plato festivo y dominguero de las campiñas, huertos de Cochabamba y sus alrededores en las llamadas Quintas Restaurante.
Los comensales no solo disfrutaban del plato exquisito sino también de la sombra de los árboles ornamentales y frutales que pridigaban una temperatura agradable.
Hablar de Chicharrón es remontarse al pasado, al legado de nuestras culinarias de las dos vertientes: españolas y quéchuas, rememorar experiencias familiares y añorar la floresta nativa del Valle florido.
Es que el Chicharrón es Cochabamba en sus 55.631 km cuadrados, donde las mujeres culinarias, ayudadas por un auxiliar varón, compiten en sabor, corte, aroma, color, textura, estética con creatividad e ingenio, para deleite y disfrute de los cochabambinos.
PACHACUTEC: "El más grande hombre de raza aborigen que América haya producido"
Quizá los incas no hubieran logrado sus grandes conquistas y monumentos arquitectónicos sin la existencia de su emperador Pachacutec. Durante el siglo XV, este gobernante inca logró vencer a sus enemigos chancas. Luego expandió las fronteras de su reino transformándolo en el más grande imperio de Sudamérica. Bajo su poder, reformó el estado, construyó caminos, ciudades, templos y monumentos tan increíbles como Machu Picchu. Todos los cronistas coinciden en que fue el más grande emperador que existió en el incanato.
Pachacutec (1418 – 1471), también llamado "Pachacutec Inca Yupanqui" fue el noveno gobernante inca quien cambiaría el pequeño estado regional por un imperio vasto y próspero, el cual abarcó parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Su nombre significa "Tranformador del mundo". Según el historiador inglés Clement Markham se trataba del “más grande hombre de raza aborigen que América haya producido”.
Fue hijo del inca Huiracocha y de la coya Mama Runtu. Su nombre original fue "Cusi Yupanqui" (Príncipe dichoso). Desde niño fue educado en los ‘Yachaywasi’ (Casas del saber) en historia, leyes, lengua y el arte de la guerra. Desde adolescente ya era admirado por las clases altas por su valentía e inteligencia.
El inca Huiracocha nombró a su hermano Inca Urco como su sucesor al trono. Éste no tenía las habilidades e inteligencia de su hermano Pachacutec. Aproximadamente en 1430, la etnia chanca, máximos adversarios de los incas por el control del territorio, enviaron sus emisarios a Cusco pidiendo la rendición ante una posible invasión.
El inca Huiracocha, junto a su hijo y sucesor Inca Urco, huyeron de la ciudad del Cusco en dirección a su residencia de Caquia Xaquixahuana. Entonces el joven Pachacutec tomó el liderazgo de la defensa recibiendo el apoyo de los generales incas y de la nobleza.
Por muchos años, los chancas eran los vecinos y más grandes enemigos de los incas por el control de la región sur andina. Aproximadamente en 1430, los chancas amenazaron con invadir Cusco lo que originó la huida del inca Huiracocha y la aparición providencial de su hijo, el inca Pachacutec.
Luego de la victoria de Pachacutec en las cercanías de la ciudad del Cusco, los chancas huyeron y se refugiaron en ‘Ichupampa’, desde donde se reorganizaron. Entonces los incas se lanzan a la ofensiva desatándose la épica y mítica batalla de ‘Yahuar pampa’ (Pampa de sangre).
Según las crónicas, la victoria inca en Yahuar pampa marcaría el inicio de posteriores conquistas bajo el mando de Pachacutec. Para la cosmovisión inca, esta victoria fue decisión de los dioses quienes designaron a Pachacutec como su líder. A partir de entonces, el curacazgo de Cusco se convertiría en imperio y Pachacutec sería el primer emperador.
Luego de la victoria inca en ‘Yahuar pampa’, el inca Pachacutec lideró el proceso expansionista a través de las conquistas y alianza con los pueblos sometidos. Entonces, el imperio creció tan rápidamente que tuvo que crear el nuevo ‘Tahuantinsuyo’ (imperio de los incas dividido en 4 regiones) para administrar mejor los nuevos límites de su territorio.
Según las investigaciones realizadas con el carbono 14, la ciudadela de Machu Picchu fue construida en 1450 cuando gobernaba el imperio del famoso inca Pachacutec. Para su edificación trajo de tierras de tierras lejanas a grupos de miles de hombres pertenecientes a los pueblos recientemente conquistados.
La edificación de Machu Picchu tuvo varios motivos. El primero es que sirvió como residencia provisional del inca Pachacutec y su familia. También se cree que sirvió como puesto de vigilancia sobre los reinos del oriente. Finalmente, tuvo una finalidad de templo y lugar de residencia de mil personas aproximadamente.
Según algunos cronistas, el verdadero nombre de Machu Picchu es el de ‘Patallaqta’, el lugar que habría elegido Pachacutec para ser enterrado. Algunos investigadores sugieren que allí se encuentra la momia del inca. Otros creen que se ubica en el barrio de San Blas en la ciudad del Cusco. Incluso algunos señalan que está enterrados debajo del hospital de San Andrés en Lima. Lo cierto es que nadie ha hallado dichos restos.
Otras obras de Pachacutec:
- Reconstrucción del templo del Coricancha en la ciudad del Cusco.
- Embellecimiento de la ciudad del Cusco, con plazas, barrios y palacios.
- Reconstrucción de la fortaleza del Coricancha.
- Construcción de la ciudadela de Ollantaytambo en el Valle Sagrado.
- Construcción de cientos de kilómetros de la red vial del ‘Qhapac ñan’.
- Instauración de la festividad del Wawa Inti Raymi.
- Obligación de mano de obra en beneficio del estado inca.
- Instauración del sol como dios supremo del imperio.
Pachacutec murió de forma natural aproximadamente en 1471. Cuando sucedió su muerte, el imperio inca vivía una gran organización y expansión de su territorio. Su sucesor fue su hijo Túpac Inca Yupanqui quien ya asumió un papel protagónico conquistando nuevos territorios para su padre.
Tras su muerte, Pachacutec (como era costumbre) fue momificado y recibió un suntuoso homenaje en la plaza de Aucaypata (actual Plaza de Armas del Cusco), vestido de oro, plata así como adornos de plumas y más.
Su momia fue trasladada al templo de Tococache (actual iglesia de San Blas en Cusco), una edificación mandada a construir por el mismo Pachacutec para ser el templo del dios del rayo (Illapa).
La historia enaltece a Pachacutec como uno de los grandes gobernadores de la época precolombina. A decir de la historiadora peruana María Rostworowski, el inca Pachacutec: “con sus medidas dio unidad geográfica e idiomática; iniciando la uniformidad que permitió más tarde la formación del Perú actual”
LE DIERON A PROBAR DE SU PROPIO VENENO EN EL TORO QUE ÉL MISMO MANDÓ CONSTRUIR: EL TORO DE FALARIS
El nombre de este artilugio hace referencia a Fálaris, un tirano que gobernó en el siglo VI aC en la antigua ciudad-estado de Acragante, hoy llamada Agrigento (Sicilia). Su buen criterio en el gobierno permitió a la ciudad vivir un periodo de bonanza y prosperidad. Ahora bien, Fálaris no era precisamente un santo… y estaba muy lejos de poder ser considerado una buena persona. En realidad, el tirano era conocido por su extrema crueldad y por su “"creatividad"” a la hora de ajusticiar a los condenados. Se llegó a decir que practicaba el canibalismo y que tenía un especial gusto por los niños pequeños.
En una ocasión, Fálaris contactó a Perilo de Atenas, un hábil escultor, herrero e inventor de reconocido prestigio en la ciudad, para que le construyera una nueva máquina de tortura, cuya crueldad y salvajismo infundiera terror en el corazón de sus enemigos (y en el de cualquiera que osase contradecirle).
Perilo encontró una solución elegante al problema que Fálaris le había planteado: su propuesta era -básicamente- una estatua de cobre hueca y en forma de toro. En el momento de cumplir la sentencia, se abría un compartimento en el lateral de la figura y se introducía al condenado en el interior del toro. Y, por último, se encendía una gran hoguera en la parte inferior del artilugio. El metal se ponía al rojo vivo… y terminaba asando vivo a la víctima. El humo de su carne quemada y el sonido de sus alaridos salían en forma de bramido por un par de agujeros que su creador había dejado en la nariz del toro.
Fálaris estaba emocionado con su nuevo “juguete” … aunque todavía se mostraba escéptico con su eficacia. Perilo había dejado el listón muy alto y el tirano quería saber si el artilugio realmente cumpliría sus expectativas. Haciendo gala de la fama que justamente se había ganado, Fálaris decidió utilizar a Perilo como sujeto de pruebas, así que ordenó que fuera arrojado al interior del toro para que muriera asado.
Tal y como explican algunas crónicas de la época, el creador del “Toro de Fálaris”no fue el único que padeció su tormento, sino que el propio Fálaris también tuvo que padecerlo. En el año 554 aC. se produjo un levantamiento popular que acabó definitivamente con su reinado… y con su vida. Al parecer, la turba enfurecida arrojó al tirano al interior de su propio toro para que muriera cocinado y pudieran escucharse sus bramidos.
Cuarto creciente
Si te lo cortas en esta fase, crecerá fuerte y más rápidamente. Si tienes horquilla, es el momento ideal para eliminarla, pero tienes que cortarlo por la tarde. Fechas para cortarse el cabello en 2024
10 de enero
08 de febrero
10 de marzo
08 de abril
08 de mayo
06 de junio
06 de julio
04 de agosto
03 de septiembre
02 de octubre
01 de noviembre
30 de diciembre
Luna llena
Cortarse el cabello en luna llena es la ideal para cuando tienes el pelo muy maltratado y escaso, y necesitas que crezca fuerte y sano. Debes cortarlo por la mañana. En 2024 habrá luna llena…
17 de enero
16 de febrero
17 de marzo
16 de abril
16 de mayo
14 de junio
14 de julio
12 de agosto
11 de septiembre
10 de octubre
09 de noviembre
08 de diciembre
Cuarto menguante
Es la fase perfecta para cortarte el cabello y el corte se mantenga durante más tiempo, además podrás tener más control del volumen si lo tienes demasiado abundante. Córtatelo entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía. En 2024 habrá cuarto menguante en las siguientes fechas:
24 de enero
23 de febrero5
24 de marzo
23 de abril
22 de mayo
21 de junio
20 de julio
19 de agosto
17 de septiembre
17 de octubre
15 de noviembre
15 de diciembre
Luna nueva, la excepción del calendario lunar para cortarse el cabello
Cortarse el pelo en luna nueva no es recomendable, ya que en este tiempo la luna atribuye debilidad en todo aspecto, produciendo una mayor caída. En 2024 habrá luna nueva:
03 de enero
01 de febrero
03 de marzo
01 de abril
01 de mayo
30 de mayo
29 de junio
28 de julio
27 de agosto
25 de septiembre
25 de octubre
23 de noviembre
23 de diciembre
Espero que te sea muy útil el presente post, para que tengas muy buena vibra en tu diario vivir, y tu creatividad crezca a cada instante de tu imaginación.
En la ciudad de Atenas se encontraba Diógenes, un hombre que vivía de acuerdo con sus propios preceptos, desafiante ante las normas de la sociedad. En el otro extremo del espectro, Alejandro Magno, el conquistador cuya fama y poder resonaban en todo el mundo conocido. Este es el contexto del encuentro legendario entre dos figuras icónicas de la historia.
El ruido y el alboroto de una procesión real sacaron a Diógenes de su estado semiconsciente. Acostumbrado a la soledad y la despreocupación, se encontró rodeado por una multitud ansiosa por ver a Alejandro Magno, el hombre que, con su elegancia y poder, representaba todo lo contrario a lo que Diógenes valoraba.
Alejandro, al haber escuchado con anterioridad sobre Diógenes, se acercó y le dijo: "Soy Alejandro", a lo que Diógenes, con desdén y un toque de sarcasmo, respondió: "Y yo soy Diógenes, el perro". En ese breve intercambio, quedó claro que Diógenes, aunque no tenía nada material, poseía una riqueza interna inquebrantable. Su filosofía de vida se basaba en la austeridad extrema y la autosuficiencia, desechando incluso lo que consideraba superfluo, como un plato y un cuenco, después de ver a un niño usando sólo sus manos para comer y beber.
El tenso ambiente se agitó aún más cuando Alejandro le preguntó por qué lo llamaban "perro". "Porque alabo a los que me dan, ladro a los que no me dan y muerdo a los malos", replicó Diógenes. Intrigado, Alejandro le ofreció concederle cualquier deseo. "Solo te pido una cosa", dijo Diógenes, "que te muevas, porque me estás tapando el sol".
Esta interacción simboliza la eterna batalla entre dos enfoques de la felicidad: la búsqueda insaciable de poder y riqueza, representada por Alejandro, y la completa renuncia a los deseos materiales, personificada en Diógenes.
Te Puede Interesar
-
C ONSEJOS B ASICOS P ARA L A V IDA. 1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas . Todos los...
-
PARA LAS PERSONAS QUE SE TOMAN LAS RELACIONES SEXUALES A LA LIGERA 𝐿𝑜𝑠 𝑐ℎ𝑎𝑘𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 7 𝑎 ñ 𝑜𝑠...
-
VITAMINAS PARA EL ALMA A lo largo de la vida se aprende de muchas cosas que significativamente la vida te enseña sin anestesia, y son esos m...
-
No descubrimos la realidad, la creamos “Tu mente puede captar ideas intelectuales, pero es en el SENTIMIENTO donde tiene lugar la transforma...